Durante las primeras horas de la madrugada del 14 de marzo, se produjo un evento astronómico destacado: el eclipse de la conocida como Luna de Sangre. Este fenómeno comenzó a las 05:10 horas y se extendió por tres horas, pudiendo ser observado hasta las 08:00 horas.
La fase más impactante del eclipse fue aquella en la que la luna se tiñó de rojo, un hecho que dio origen a su nombre.
El origen del fenómeno natural
A pesar de que el término Luna de Sangre podría parecer un título para un personaje de una campaña de Dungeons & Dragons, su significado está relacionado con un fenómeno natural.
Según explicaciones de la NASA, este evento ocurre cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, creando una sombra sobre el satélite. Aunque lo esperado sería que la luna quedara oscura, la luz del sol se refracta a través de la atmósfera terrestre, proyectando su tonalidad rojiza sobre la superficie lunar.
La historia detrás de la Luna de Gusano
Adicionalmente, esta Superluna, que apareció más grande de lo habitual debido a su cercanía a la Tierra, también es conocida como Luna de Gusano. Esta denominación proviene de una tradición establecida en un almanaque agrícola de 1930 en Maine, donde los granjeros adoptaron nombres de acuerdo con las costumbres de los nativos americanos.
Así, mientras que el mes de enero se denominó Luna del Lobo y el de febrero Luna de Nieve, el mes de marzo adoptó el nombre de Luna de Gusano. Este nombre hace referencia a la aparición de lombrices de tierra durante el deshielo, señalando el inicio de la temporada de siembra.
Los eclipses lunares no solo son espectáculos visuales, sino que también ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre nuestra relación con el cosmos y las tradiciones culturales que han surgido a través del tiempo.
Estos eventos recuerdan la conexión que tienen las prácticas agrícolas con las fases de la luna y cómo han influido en las sociedades a lo largo de la historia. La fascinación por el cielo nocturno sigue viva y nos invita a explorar más sobre nuestro entorno y sus ciclos naturales.